Páginas

sábado, 14 de mayo de 2011

“Ilustração no Feminino”. Biblioteca Municipal de Campo Maior

En la Biblioteca Municipal de Campo Maior visitamos, durante el II Encuentro de la Asociación Comenius Regio "Bibliotecas sin fronteras/sem fronteiras", una exposición que reúne ilustraciones de más de treinta artistas portuguesas que tienen como base el cuento popular ruso "Mi madre es la mujer más bella del mundo".

Érase una vez una niña. Ella estaba sentada a la puerta de una casa, bañada en lágrimas.
Lloraba y lloraba.
Varias personas que pasaban se pararon a preguntar:
- ¿Porqué lloras, niña?
Ella contestó: - He perdido a mi madre.
- ¿Cómo se llama tu madre?
- Mamá, contestó la niña.
- ¿Donde vives?
- En mi casa.
Ya nadie sabía qué hacer, entonces le volvieron a preguntar:
- Pero, ¿cómo es tu madre?, ¿cómo es su cara?, ¿puedes describirla?
- ¡Oh! Mi madre es la mujer más bella del mundo, dijo la niña.
Entonces decidieron traer a las jóvenes madres más guapas de la aldea a presencia de la chiquilla.
- No, ésta no es mi madre. No, ésa tampoco. No es aquella.
Y rompió a llorar otra vez.
Súbitamente, una mujer apareció al otro lado de la calle. Era una mujer gorda,con un delantal, de cara redonda y agradable, con unos ojos que brillaban de alegría.
-¡Mi hija, mi pequeñina!
Y la niña saltó a su cuello, la abrazó y mirando a las personas de la aldea, dijo:
- Miren, ésta es mi madre,¡la mujer más bella del mundo!

Y es que, como dice un proverbio ruso "No amamos a las personas porque sean hermosas. Son hermosas para nosotros porque las amamos".

sábado, 16 de abril de 2011

Proyecto "A la sombra de la Historia"

Los alumnos del Tercer Ciclo de Primaria han estado trabajando en las aulas sobre nuestra ciudad, Mérida. Durante nuestra V Semana Cutural nos presentaron algunos de los monumentos romanos estudiados, dos de ellos en inglés. Además han realizado varias salidas didácticas, al teatro y anfiteatro romanos, templo de Diana, foro y arco de Trajano. En la página web de nuestra biblioteca se da información sobre estas actividades a través de galerias fotográficas. Estos son los dibujos y textos de los alumnos de 5º y 6º.

jueves, 7 de abril de 2011

I Juegos Antiguos de la Juventud

El IES Albarregas, el Ayuntamiento y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, organizan estos I Juegos Antiguos de la Juventud, que han tenido lugar en el Circo romano hoy 7 de abril. Unos 1.300 alumnos de diversos centros educativos de Extremadura, Madrid y Évora (Portugal) se han dado cita durante todo el día en un viaje por el túnel del tiempo hasta un momento de la historia donde el ejercicio físico, la actividad física y el deporte empiezan a caminar de la mano de otras actividades más académicas, como eran las matemáticas, la arquitectura, la filosofía, la escultura, la pintura, el teatro, la música, la literatura, etc. Ese momento se concreta, varios siglos antes de Cristo, en lo que dieron en llamarse Juegos Olímpicos Antiguos. En el Estadio de Olimpia, estos juegos se convertían en la más genuina simbiosis de todas estas disciplinas, una oportunidad más para demostrar la riqueza intelectual, física, artística, cultural y educativa del mundo grecolatino, cuna de la civilización occidental.

En cuanto a las actividades concretas, en el apartado de los juegos o agones deportivos se han llevado a cabo:

Lucha Grecolatina: llamada así porque es una adaptación de la lucha griega.

Carreras: Stadio, Diaulio y Dólico, que corresponden a una distancia de 192, 384 y 4608 metros respectivamente.

Pentatlón: prueba combinada compuesta por Salto de Longitud, Lanzamiento de Disco, Lanzamiento de Jabalina, carrera del Stadio y Lucha Grecolatina.

En el apartado de juegos o agones culturales, educativos y artísticos, las actividades desarrolladas han sido:

Pentatlón de las Musas: concepto acuñado por el Barón de Coubertin (padre de los juegos olímpicos de la era moderna) para referirse a estas actividades. En principio van a ser tres concretas para escenario, como son el Teatro, la Música y la Literatura (recital de poemas, odas, etc.), desarrollando las demás en una zona que se habilitará para actividades varias, donde habrá talleres y diversas manualidades.

Enhorabuena a los organizadores por esta magnífica iniciativa, que esperamos se repita en próximos cursos.

Puedes visitar la página web del IES Albarregas.

El periódico HOY ha recogido la noticia.



lunes, 21 de marzo de 2011

21 de Marzo. Día Mundial de la Poesía


Para celebrar el "Día Mundial de la Poesía", 21 de Marzo, nuestros alumnos han leído y recitado poemas. Hemos grabado un video que se puede ver en el Canal YouTube de nuestro colegio y en el Canal del Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura, de quién partió la iniciativa de colaboración con la actividad "La Poesía en fecha y hora".

Poemas sobre hormigas en las aulas de Infantil, de Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca en Primer Ciclo, y poemas de Antonio Gómez, dedicados a monumentos romanos y a rincones de nuestra ciudad, del libro "Mérida cercana", que se está utilizando en las aulas de Segundo y Tercer Ciclo de Primaria.

"La poesía es un arte milenario. Es arte verbal, juego de palabras, estética oral. Pues un poema no se lee. Se dice." Koïchiro Matsuura, director general de la UNESCO, en su mensaje de 2001 a todas las naciones para proclamar esta efeméride y llamar a su celebración.

Se puede ver el video con las lecturas poéticas de los alumnos pinchando en la imagen. Todas las Bibliotecas Públicas de Extremadura preparan lecturas de poesía hoy lunes 21 a las siete de la tarde.

domingo, 6 de marzo de 2011

Proyecto "A la sombra de la Historia"



Estamos trabajando en las aulas de primaria, en el marco de las actividades programadas por la Asociación Comenius Regio, los monumentos, edificios y lugares representativos de nuestra ciudad, que inevitablemente está marcada, dado nuestro pasado, como capital de la Lusitania romana. Es por eso, que en este blog, vamos a seguir reseñando noticias sobre nuestro patrimonio, y sobre la historia y vida de época romana.
Arriba se puede ver una litografía de 1878 "Gran puente sobre el río Guadiana", perteneciente al "Plano topográfico y pintoresco de la ciudad de Mérida con todos los monumentos notables de la Antigüedad" que se van a estudiar en las aulas.
Este plano completo y muchos otros se pueden ver en la página web Fondos cartográficos del Instituto geográfico Nacional. España. Siglos XVI-XIX

El pasado viernes, 4 de marzo, celebramos el desfile de Carnaval, y los alumnos de primaria lo hicieron vestidos de romanos: patricios y legionarios, detrás del estandarte con el escudo de nuestra ciudad, que se define de esta forma: En campo de gules, puerta romana de la ciudad, de oro: "Muralla con almenas en forma de T, con dos puertas arqueadas y abiertas, entre dos altas torres redondas, almenadas y con sendas ventanas arqueadas y abiertas. Tras las torres, asienta un arco coronado de siete almenas en forma de T. Sobre las puertas lleva, en dos líneas, las letras AUGUSTA EMERITA".
Nuestra ciudad tiene el título de Muy Noble, Antigua y Leal Ciudad de Mérida y es "Patrimonio de la humanidad" desde 1993, porque "Los monumentos de Mérida constituyen un notable ejemplo de edificios públicos de una capital provincial romana durante el Imperio y los años subsiguientes".